BUENOS AIRES
La actividad económica en la Ciudad de Buenos Aires creció 7,3% en el segundo trimestre
Así lo dio a conocer la Dirección General de Estadística y Censos porteña.La Dirección General de Estadísticas y Censos (DEGyC) de la Ciudad de Buenos Aires reveló, en su último informe, que la actividad económica creció 7,3% durante el segundo trimestre del año.
Según detalló el organismo, el indicador trimestral de actividad económica en la Ciudad mostró un avance respecto al mismo período del año anterior. Además, la actividad económica en Buenos Aires también evidenció un avance de 1,5% en relación al trimestre anterior.

De esta manera, con un incremento del 4,9% en el primer trimestre, el acumulado semestral en Buenos Aires muestra un avance del 6,1% en comparación con el mismo período del año anterior.
Desde el DEGyC señalaron que el crecimiento económico se vio impulsado por la mejora que se presentó en los rubros de: Hoteles y Restaurantes, Transporte y Comunicaciones y Construcción. No obstante, todos los sectores presentaron variaciones positivas.

El organismo destacó: “el sector hoteles y restaurantes continua mostrando una marcada recuperación respecto a los niveles registrados durante la pandemia”, lo cual ha sido muy positivo para la economía de la Ciudad.
El informe del DEGyC se conoce una semana después de que el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) revelar{a el avance del crecimiento económico en el período abril-junio, el cual tuvo un aumento interanual del 6,9%.

El organismo además aclaró que “el indicador trimestral de actividad económica a escala provincial o distrital es equiparable a la medición nacional del PIB (Producto Interno Bruto)”.
Cómo le fue a cada rubro
De acuerdo con la clasificación sectorial, los rubros que más aportaron al crecimiento económica de la Ciudad fueron: el rubro Comercio y Servicios, el cual está integrado por Comercio, Hoteles y restaurantes, Transporte y comunicaciones, Intermediación financiera, Servicios inmobiliarios, empresariales, comunitarios, personales y domésticos, y que tuvo una suba del 8,3%.
En segundo lugar, estuvo Producción de bienes (Industria Manufacturera; Electricidad, gas y agua y Construcción), con el 7,7% de aumento, seguido de Administración pública, salud y educación, con el 3,3%.